<

COUNTS WOULD NOT ACKNOWLEDGE. MILLIE WILSON+NAYARE SOLEDAD+FRANCESC RUIZ+CHE GOSSETT

09.05.22.

Counts would not acknowledge surge de una invitación a les artistas y poetas para trabajar cuestiones relacionadas con los archivos: la forma en la que lo particular dialoga con las herramientas epistemológicas impuestas en estos; el potencial de la fabulación para contestar sus narrativas oficiales y sus vacíos; estrategias que complican su temporalidad; la posibilidad de (in)visibilidad y la resistencia a sus exigencias realistas; así como la revisión crítica de las categorías de dato, hecho histórico, taxonomía o representación dentro de él. Todas las contribuciones coinciden además en cuestionar distintos espacios vinculados al archivo —el armario, el trailer de un camión, la bodega de un barco, la ciudad o el océano— a partir de los mecanismos de contención y circulación, de protección y violencia, y de borrado y disputa de la propia categoría de sujeto que se dan en ellos. / Desde el principio quisimos reproducir parte del trabajo de MILLIE WILSON, poco conocido en España y una pieza importante en la escena artística de Los Ángeles en los años noventa. Gracias a la ayuda de David Evans Frantz, el pdf incluye reproducciones de la exposición retrospectiva Fauve Semblant: Peter (A Young English Girl) que Wilson hizo en 1989 a una pintora lesbiana ficticia, Peter, que se basa en el retrato Peter (A Young English Girl) de Romaine Brooks. Este ejercicio se construye a partir de los pocos artefactos que sobreviven a Peter: fotografías de la artista (interpretada por Wilson en su estudio), y varias posesiones que van acompañadas de textos que describen su personalidad. Sin embargo, Wilson se niega a proporcionar una biografía "convincente" sobre una heroína lesbiana para resistir los aparatos discursivos y estategias historiográficas para la legibilidad y canonización. La contribución de Willson va acompañada del texto "Theoretical Closet" (1990) en el que la autora plasma el contexto de recepción de su obra y las reacciones que suscitó en ese momento determinado dentro de la historia LGBTQ+ del arte. / NAYARE SOLEDAD explica su texto como un cuento-rezo. En él genera un archivo personal y latente de lugares y personas que van apareciendo y disponiéndose en lo que podría ser un día cualquiera —la peluquería, encuentros por el callejón volviendo de esta, el parque de las 7 tetas— pero en el que se abre también la posibilidad de un beso travesti transtemporal con Giuseppe Campuzano, la Veneno y Choque Chinchay. A través del ritmo que se genera en la sucesión de los espacios cotidianos y las relaciones afectivas que se localizan en cada uno de estos, el texto ensancha la entrada a un pasado recurrente en un presente que entrelaza lo sagrado y lo deseante. / El proyecto TTT de FRANCESC RUIZ conforma un archivo de collages hechos con imágenes de camiones sobre las que se superponen caras sacadas de cartas de maquillajes y culos. En Semi Queer: Inside the World of Gay, Trans, and Black Truck Drivers, Anne Balay explica la aparente ironía que resulta de la concepción de vulnerabilidad que mujeres trans, mujeres negras, hombres gays y lesbianas tienen de sus camiones. Son estos los vulnerables y los expuestos y no elles. Lo voluminoso del camión otorga una protección contundente y la posibilidad de una vida alejada de la violencia asociada a la socialización para personas queer. Pero su tamaño también lo vuelve más inseguro y la falta de contacto implica una soledad extrema para les conductores. Esta relación entre lo personal y el contexto que rodea al camión aparece en la obra de Ruiz en forma de nieve, fuego, adelantamientos entre camiones, accidentes, fronteras: una serie de amenazas que van unidas a las expresiones extrañadas de las caras / CHE GOSSETT examina —a través de dos obras de Theo Eshetu y John Akomfrah— el océano, su ontología y su poder sublime enlazando con la concepción de la carne de Spillers, la temporalidad de la bodega del barco y la fracturación del lenguaje a la hora de intentar registrar (y por tanto generar archivo) lo acontecido en los barcos negreros, o la conceptualización de proximidad afectiva de Akomfrah. Optando por la plasticidad de lo sensible, Gossett incide en el entrelazamiento del pasado y un presente marcado por el colapso climático y aumento del nivel del mar, la hipermilitarización de las fronteras, las atmósferas afectivas de la colonialidad y la anti-negritud y el capitalismo racial.

Abrir PDF