<

SPROCKETED SYLLABUS

13.04.21.

Durante la primera parte del programa (abril-junio, 2023) se discutirá el silencio como ausencia retórica y las posibilidades que ofrece para concebir un política y estética negativa, haciendo uso de herramientas teóricas como “la paraontología” (Marquis Bey) o “la oncología de la ontología” (Thomas E. Yingling). La segunda parte del programa (a partir de septiembre 2023) se centrará en la capacidad de la performance, la danza y el teatro para concebir una estética de la desaparición y de la ausencia a partir de la teoría de Peggy Phelan sobre “la ontología de la performance”.

El programa, dirigido por Álvaro del Fresno, incluye charlas, conciertos y grupos de lectura en los que se abordará el trabajo de Chew Wei Li, Lee Edelman, J. Logan Smilges, Mlondi Zondi, Rizvana Bradley, Andrea Long Chu, Monique Wittig, Linette Park, Édouard Glissant o Bobby Benedicto, entre otras.


PRIMERA PARTE DEL PROGRAMA (ABRIL - JUNIO 2023)

—Grupo de Lectura. Jueves 13 de abril de 19 a 21 h—
A partir de la reciente publicación de Lee Edelman, “Bad Education”, expondremos el concepto lacaniano de “absens” para indagar sobre las posibilidades políticas y estéticas de la no-significación. Posteriormente presentaremos las diversas conversaciones que se establecen como respuestas y críticas al proyecto de Edelman, explorando la relación entre la racialización y negatividad, y atendiendo a otro modelos que sí emplean la significación a través de su saturación, como es el caso de Luce de Lire. Por último, consideraremos las estrategias estéticas que moviliza el silencio como ausencia retórica con la que pensar una estética negativa.

Esta sesión estará facilitada por Álvaro del Fresno y Andrea Acosta.
Todos los textos del grupo de lectura estarán traducidos al castellano.
Para asegurar tu plaza y acceder a los materiales por favor envíanos un DM a Juf con tu mail o escribe alvarxdelfresno@gmail.com. En el encuentro dispondremos de algo de bebida y comida para disfrutar juntes.

—Charla Performada Pink Show Trials - Culpable hasta que se demuestre su inocencia, de Luce deLire. Jueves 20 de abril de 19 a 21 h —
¿Quién teme a la cultura de la cancelación? Nosotrxs no! Quienes buscan las causas de la "cancel culture" en un pseudototalitarismo y en la maldad de personajes individuales la malinterpretan. La cultura de la cancelación es un síntoma y no una causa de la injusticia. A falta de medios funcionales de negociación social, la gente recurre a la vergüenza pública. Los "Pink Show Trials" [los “juicios rosas”] dramatizan esta situación. Los juicios deberían ser una performance asegurada en todos los eventos queer para canalizar la agresividad reprimida, entrenar el razonamiento colectivo y aterrorizar a la derecha política. Así que subamos al escenario y demandemos a algunxs contrarrevolucionarixs...

Nota: Los juicios rosas pertenecen al proyecto más amplio del Totaliterianismo Rosa. Para saber más:e-flux.com/journal/117/386679/full-queerocracy-now-pink-totaliterianism-and-the-industrialization-of-libidinal-agriculture

Luce deLire es un barco con ocho velas que descansa junto al muelle. En sus performances encarna figuras del imaginario colectivo. En su página web ofrece "coaching y consultoría existencial". Como filósofa, sus intereses abarcan desde la metafísica del infinito hasta la teoría queer, la teoría de los medios de comunicación, el antirracismo, el poscolonialismo y la teoría política. Como editora, ha colaborado recientemente con la revista de arte Texte zur Kunst en un volumen titulado "trans perspectives". Como persona, le gusta [rellenar el espacio en blanco]. Para más información, visita getaphilosopher.com

Álvarx del Fresno es un artista e investigador que vive en Madrid. En su trabajo explora la performatividad de la ausencia y el silencio en la constitución de identidades marcadas por experiencias de negatividad. Actualmente su investigación pretende elaborar una estética del desvanecimiento, para dar cuenta de los límites de la significación y atender a las estrategias de ilegibilidad y opacidad.

Andrea Acosta es investigadora en el ámbito de la filosofía y reside actualmente en Madrid. Ha trabajado desde la epistemología encarnada las posibilidades teatrales del cuerpo en las prácticas de subjetivación queer. Actualmente centra sus estudios en filosofía política indagando en las relaciones entre comunidad, representación y agencia. Explora las formas en las que las configuraciones identitarias de la colectividad abyectan a los márgenes a subjetividades inasimilables en busca de los intersticios y los puntos de fuga que pueden propiciar otros agenciamientos disidentes.